Enlaces virtuales a documentos de referencia para la investigación
BUSCAR EN LA BIBLIOTECA
lunes, 31 de julio de 2017
¿Cómo hacer investigación cualitativa?
viernes, 28 de julio de 2017
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación. Ana López Schwerter
jueves, 27 de julio de 2017
La Verdad de las Estadísticas. Aprender con los datos.
La Verdad de las Estadísticas. Aprender con los datos. Hugo
Oscar Ambrosi
En esta obra se registran las tensiones y los conflictos sociales y del pensamiento que tienen como argumento los datos estadísticos. Patrocinantes, gente del oficio, proveedores, son los protagonistas de este drama moderno que gira en torno de temas como la “revelación estadística”, la relación “causa-efecto" y la complejidad, entre otros juegos de un lenguaje rico y poderoso.
Queda como consecuencia, luego de las turbulencias descriptas, la necesidad indiscutible de la estadística, para sacar provecho de la experiencia y aprender con los datos, de manera que los pasos que demos y las decisiones que tomemos, se corrijan y mejoren mediante ese aprendizaje.
miércoles, 26 de julio de 2017
Técnicas y Estrategias en la Investigación Cualitativa.
Técnicas y Estrategias en la Investigación Cualitativa. Schettini, P; Cortazzo, I
Este texto reúne trabajos realizados por las
integrantes de la cátedra de Investigación Social II de la Facultad de Trabajo
Social de la Universidad Nacional de La Plata y del Laboratorio de
Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de vida. Hace más de 20 años
que venimos realizando un trabajo de equipo donde las distintas docentes nos
hemos especializado, investigado y profundizado diferentes temas de esta vasta
asignatura dedicada a la investigación social de carácter cualitativo. Muchos
son los documentos en los que hemos expresado la falsa dicotomía cuantitativa y
cualitativa en la investigación social. Nunca admitimos las críticas acerca de
los señalamientos que se le han realizado a la metodología cuantitativa
tildándola de conservadora y asimilándola así a una ideología. Sentencia de una
comunidad académica pobre o por lo menos empobrecida. Entendemos que esa
pobreza terminó obturando y cancelando la posibilidad de comprender su riqueza,
su importancia y la fuerza de ese tipo de información cuantitativa para los
estudios de la sociedad. En la tradición positivista, existía una suerte de
deslumbramiento por la estadística, hoy el deslumbramiento pasa por lo
cualitativo. Nombramos cualitativo y pareciera que está todo dicho, pareciera
que es respeto por el sujeto, sinónimo de autenticidad, de participación, de
concientización, metáfora sobre lo que es políticamente correcto, al extremo de
llegar a pensarse que la multiplicación de las historias de vida, de las
historias orales, de los grupos de discusión o una buena entrevista son como la
multiplicación de los panes, algo mágico, la técnica o el método apropiado que
con una varita mágica nos hace comprender el todo (de los grupos, las familias,
la sociedad). Este deslumbramiento puede llevar al investigador a un entusiasmo
extremo y acrítico más que a un modo de investigar.
martes, 25 de julio de 2017
Cómo Escribir Textos Académicos Según Normas Internacionales
Cómo Escribir Textos Académicos Según Normas Internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e ICONTEC. Francisco Moreno C.,
Norma Marthe Z., Luis Alberto Rebolledo S.
Los universitarios, los académicos y, sobre todo, los investigadores que publican, necesitan escribir textos de acuerdo con normas internacionales. Este libro versa sobre la escritura de textos según normas internacionales de la American Psychological Association (APA), del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), de la ModernLanguage Association (MLA), de VANCOUVER y del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), que son de las más conocidas y empleadas en el mundo académico y científico de hoy.Presentamos un resumen de estas normas para servirles a diferentes lectores que necesitan aplicar en sus textos las normas de las publicaciones propias de su profesión.La primera parte orienta sobre la forma de escribir textos como resúmenes, relatorías, reseñas, informes de investigación, artículos científicos, ensayos y hojas de vida.La segunda parte trata sobre el diseño de dichos textos: búsqueda y recopilación de información, reglas para el diseño de cada una delas partes y normas nacionales e internacionales para la presentación de la lista de referencias y las citas en el texto.Creemos que estas dos unidades cubren el propósito de guiar al lector en el arduo camino de la escritura académica, que requiere dedicación, consulta, investigación, producción del texto y revisión.
lunes, 24 de julio de 2017
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación. Elías Mejía Mejía
Las técnicas para la realización de investigaciones
científicas son muy variadas y tienen distintos propósitos, pero todas ellas
resultarán siendo inútiles si antes no se ha comprendido a cabalidad la
metodología de la ciencia para producir conocimientos. Esta ardua tarea
requiere formación sólida y lecturas intensas para comprender la racionalidad
de la ciencia, explicarnos los hechos a partir de hipótesis y tomar decisiones
con respecto a ellas en función de la evidencia que se halle en la observación
de los hechos. Aquí se proponen las técnicas más necesarias para realizar el
trabajo de campo que demanda toda investigación.
viernes, 21 de julio de 2017
Como Empezar una Tesis.
Como Empezar una Tesis. Jose Supo
miércoles, 19 de julio de 2017
Como Hacer Tesis de Maestría y Doctorado.
Como Hacer Tesis de Maestría y Doctorado. Investigación, Escritura y Publicación. Miguel
Ángel Gomez; Jean-Pierre Deslauriers y Ma. Victoria Alzate
Una de las razones que explican el incremento de
personas en la formación en el nivel de maestría y doctorado es la creciente
complejidad de las situaciones profesionales y de investigación que los
estudiantes interesados en estos programas deben enfrentar cuando conciben y
elaboran sus tesis de grado. Este libro se dirige a aquellos estudiantes que
han decidido cursar un programa de maestría y doctorado en disciplinas de las
ciencias sociales, ciencias humanas, ciencias de la educación y ciencias de la
administración, entre otras. Es un texto de gran utilidad y pertinencia para
los directores o tutores de tesis de este nivel de formación superior que son
quienes tienen la responsabilidad de guiarlos hasta llevar a buen término la
tarea. El lector encontrará consideraciones y procedimientos relacionados con
la investigación, escritura y publicación de las tesis de maestría y doctorado
como uno de los requisitos académicos para alcanzar los títulos de maestría y
doctorado. Se tratan importantes aspectos como son: el tránsito de la maestría
al doctorado como un ritual de paso, cómo encontrar y elegir un buen tema de
investigación, de la problemática al problema y su relación con los objetivos y
preguntas de investigación, el marco teórico y los desafíos de argumentación y
la búsqueda de información para llegar a la autoría personal, el enfoque
metodológico, el proceso de la escritura así como los públicos destinatarios de
la publicación de artículos académicos que surgen de la actividad
investigativa.El lector encontrará consideraciones y procedimientos
relacionados con la investigación, escritura y publicación de las tesis de
maestría y doctorado como uno de los requisitos académicos para alcanzar los
títulos de maestría y doctorado.
martes, 18 de julio de 2017
Como Comunicar la Investigación para Influir
Como Comunicar la Investigación para Influir: Estrategias y Desafíos para Generar Cambio. Alan Finlay
Quienes desarrollan investigaciones suelen quejarse de que
éstas no van a ningún lado. Invierten mucho trabajo en diseñar metodologías,
entrevistar a las partes involucradas, hacer trabajo de campo y arribar a
conclusiones y recomendaciones, pero ¿cuántas veces todo este trabajo no
obtiene más que una breve mención y termina en un archivo virtual o se reduce a
un resumen ejecutivo publicado entre la satinada folletería de una conferencia
que nadie lee (y que muchas personas dejan en la misma sala donde se desarrolló
el evento)? Sin embargo, como sugiere esta publicación, la investigación
no puede ser eficaz, no puede construir influencia, si no se comunica de la
manera adecuada.
El objetivo del texto es apoyar y mostrar a los
investigadores las diferentes formas y pasos que pueden realizar para que su
investigación tenga un mayor impacto. El propósito final es que los lectores
aprendan cómo comunicar una investigación con el objetivo de influir.
lunes, 17 de julio de 2017
El Método Biográfico: El uso de Historias de Vida en Ciencias Sociales.
El Método Biográfico: El uso de Historias de Vida en Ciencias Sociales. Juan Jose
Pujadas
El método biográfico constituye un texto introductorio tanto
a la literatura sobre el tema que se ha desarrollado en el campo de la
Sociología y de la Antropología Social, como al procedimiento y a las técnicas
para la utilización de este tipo de aproximación en las investigaciones de
campo. Se hace un especial hincapié en las diferentes modalidades y usos del
método en función de los diferentes diseños de investigación alternativos.
Finalmente, se hace un breve esbozo del uso de este método en España, acompañado
de una bibliografía comentada.
viernes, 14 de julio de 2017
Manual de Escritura para Científicos Sociales.
Manual de Escritura para Científicos Sociales. Como empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Howard Becker
Enfrentarse a una página en blanco sin saber hacia dónde
vamos o sufrir releyendo el producto de nuestro esfuerzo, son gajes del oficio
académico del que poco se habla (o escribe). Habitualmente, al leer creemos que
quien esbozó aquellas frases se encontraba bajo una mágica inspiración y
claridad de ideas que lo condujeron a deslizar sus dedos velozmente y sin dudar
sobre las letras de su teclado. Sin embargo, quienes nos zambullimos en una
aventura de ese tipo descubrimos rápidamente que este trabajo es claramente más
arduo y costoso en términos de tiempo y energía. Así lo desnuda sin rodeos este
libro, cuyo subtítulo tienta a las víctimas atrapadas en éstos dilemas.
Fantasmas, experiencias y consejos se alternan en sus páginas, alentando a los
lectores a lanzarse sin más cuestionamientos en el sinuoso camino de la
creación de un texto.
jueves, 13 de julio de 2017
La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social.
La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Eduardo Bericat
La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en
la investigación social está dividido en dos partes diferenciadas y
complementarias. La primera de ellas desarrolla «el discurso de la
integración», y la segunda, «la práctica de la integración». Aunque ambas
partes son necesarias, resulta excepcional la segunda, pues con un marcado carácter
de utilidad introduce numerosos ejemplos reales, así como una guía de
posibilidades abiertas a nuevos diseños de investigación que sirven de perfecto
corolario al conjunto de la obra.
miércoles, 12 de julio de 2017
El Análisis de Datos Cualitativos en Investigación Cualitativa.
En ocasiones el análisis de datos es considerado como la
parte principal de la investigación cualitativa, en general mientras que la
recogida de datos es el paso previo para prepararlo. Existen distintos enfoques
a la hora de analizar los datos en la investigación cuantitativa, algunos más
generales, otros más específicos para cierto tipo de datos. Todos ellos tienen
en común que se basan en el análisis textual, por ello cualquier tipo de
material tiene que estar preparado para poder ser analizado de esa forma. En
algunos casos, la estructura interna del texto, por ejemplo como narración, es
más importante para el análisis que en otros, como ocurre en las entrevistas
semiestructuradas. En otros el contenido es lo principal, incluso lo único;
mientras que por ejemplo en los grupos de discusión la interacción también
resulta relevante o podría ser el foco central del análisis como ocurre en el
análisis de conversaciones. Esta obra analiza con gran detalle las estrategias
básicas utilizadas en análisis de datos cualitativos. Primero se centra en la
categorización de los datos, después en las narrativas y biografías y por
último habla del uso de los ordenadores en estos campos. Se le presta una
atención considerable al análisis comparativo, a la calidad y a la ética
específica del análisis de datos. Ofrece las bases para analizar todo tipo de
datos verbales obtenidos en una investigación cualitativa como las
declaraciones y las historias.
martes, 11 de julio de 2017
Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural
La etnografía es, sin duda alguna, un
recurso imprescindible en la investigación antropológica. Sin embargo, ha
sido definida y tratada de distinta manera: mientras que unos la definen
como técnica, otros la definen como método; mientras que unos rescatan su
valor interpretativo, otros hacen lo propio con su valor explicativo; y,
mientras que unos la aprecian en cuanto data, otros hacen lo suyo en tanto
teoría. Por ello, saber qué es etnografía, mediante el estudio de sus
posibilidades y limitaciones, se torna imperativo. El texto que hoy
compartimos no solo reúne aportes de distintos académicos (como Aurora
González Echevarría, María Jesús Buxó o José González Alcantud) sino que
también destaca la importancia de la etnografía frente a (i) ítems como el método científico, la teoría antropológica, la
explicación, la contrastación, la observación participante, la llamada metodología cualitativa, el debate emic-etic, el comportamiento no
verbal, el estudio de caso, etc., y frente a (ii) campos de aplicación
como el estudio de minorías étnicas, comunidades, grupos cerrados, migrantes,
escuelas, empresas, museos, etc. Se trata pues de un must have académico.
lunes, 10 de julio de 2017
Epistemología y Ciencias Sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Síguenos en Facebook
Vistas de página en total
1,186,346